Posts

IT FEELS LIKE HOME...

(Posted in United Church The Observer magazine) By Sergio Granillo A slim high-rise with a small church on its ground floor towers above an old Victorian neighbourhood. Toronto’s Parkdale area was once home to the city’s high-profile inhabitants but is now populated by newcomers and low-income families. Crime, prostitution and drug dealing have followed. But ever since 1976, the slim high-rise, called Phoenix Place, has offered nearly 150 units of safe, affordable housing. “We are the very last option for housing for a number of individuals and families fleeing from countries in political distress or homeless Canadians. Our goal is to offer a transitional home before integrating them into society,” explains Rev. Shawn Lucas, minister of Parkdale United and head of the Parkdale United Church Foundation, which operates Phoenix Place and the adjacent Shalom House. But very soon, social housing will be only half of what Phoenix Place stands out for. A $7.5-million renovation project will e...

LA CUESTIONABLE ETICA FARMACEUTICA

(Enviado a El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo ¿Cómo se puede convertir una mega urbe de 20 millones de personas en un pueblo fantasma? Con la amenaza de un virus letal. La alerta de una pandemia mundial de Influenza H1V1, teniendo como ‘epicentro’ a México, parece más bien el experimento de un ‘tsunami informativo’ para comprobar la eficacia de la sicosis y el miedo de la población. Repentinamente aparece un virus mutante, que afecta básicamente la Ciudad de México, sólo a gente entre 20 y 50 años de edad y se esparce hacia centros turísticos y de ahí al mundo. Algo poco usual es que el gobierno reconozca de inmediato la gravedad del caso y lance una alerta global a través de la Organización Mundial de la Salud (WHO por siglas en inglés). Los efectos colaterales están afectando más al país: Cancelación de vuelos de varios países hacia México, la agudización de la discriminación contra mexicanos en el extranjero y la caída del turismo. Repentinamente, cuando la alerta mundial est...

MERCADO LABORAL, UNA JUNGLA PARA INMIGRANTES

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Aun cuando los mercados financieros se recuperan y los bancos y empresas son rescatadas de la bancarrota, lo que queda tras una crisis económica es un endurecimiento del mercado laboral, y son los inmigrantes quienes tienen los mayores retos. En condiciones económicas normales los inmigrantes batallan contra dos grandes enemigos, la fala de ‘Experiencia Canadiense’ y el dominio del inglés; cuando la búsqueda de empleo se hace cada vez más difícil, los sueldos ofrecidos y las prestaciones se reducen, las exigencias son mayores y se abren espacios para la corrupción. El mercado laboral se empieza a saturar de personas demandantes de empleo y son cada vez menos los puestos ofrecidos, la competencia se hace mas reñida. Conservar el trabajo en este ambiente económico genera más tensión, la carga laboral aumenta y, en varias industrias, se tienen que aceptar reducción sueldos, de horas de trabajo y prestaciones. Esto propicia una compet...

PERDIDA DE DERECHOS LABORALES, SALDO DE LA CRISIS

(Posted in El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo “Soy víctima de acoso en mi trabajo, pero no puedo decir nada porque soy inmigrante”, estas fueron las palabras de un joven africano que escuché platicando con una persona del lugar donde trabajo. El recién arribado a Canadá explicó que se sentía atrapado, pues en su empleo estaba siendo acosado sexualmente por su jefa y él se sentía incapaz de denunciar el hecho, porque no quería opacar su proceso de adquisición de experiencia canadiense. Este es solo un ejemplo de lo que ocurre en un mercado tan competido, en especial para los inmigrantes. Sin embargo, una de las consecuencias más graves de las crisis económicas, y que suelen quedarse por muy largo tiempo, es la pérdida de los derechos laborales. Asociado al fenómeno económico, está la presión sicológica. Si en condiciones normales, es difícil hallar otro empleo, en momentos como éstos, el futuro es más que incierto. A diferencia de nuestros países, donde no existe el seguro de des...

Bringing Heat to the North

(Posted in The Canadian Newcomer magazine) By Sergio Granillo Every culture can be identified by their cooking, some have been so powerful that transcend time and geographical barriers, becoming a sort of universal heritage. Among the newest tastes added to the world menus are burritos, nachos and tortillas; born in the aboriginal Mexican kitchens more than 500 hundreds years ago. Canada has probably the most complete international cuisine, due to the presence of immigrants from all around the world. The most popular ‘flavors’ in Toronto are Chinese, Greek, Indian, Italian, Thai and Portuguese. Huge difference with the United States, here you can find truly original ethnical cuisine, not only fast food. Hundreds of small restaurants are located in the numerous neighborhoods of Toronto, offering the real taste of their cuisines. No more than 20 years ago, the Spanish word ‘burrito’ (meaning literally ‘little donkey’), meant nothing in North America, now is part of their meals; and more ...

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ, LA CAIDA DEL IMPERIO

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Por décadas, la industria automotriz de los Estados Unidos se convirtió en el motor del desarrollo en varias naciones y pionero de la globalización económica. Esta industria fue la primera en usar componentes fabricados en distintos países, empezando a perfilar nuevas formas de producir y comercializar a nivel mundial. Si la Revolución Industrial en Inglaterra en el siglo XIX se distinguió por el nacimiento de la producción masiva de mercancías y la apertura de mercados en todo el planeta; la revolución generada por la industria automotriz americana desde mediados del siglo XX, dio pie a la estandarización de procesos de producción en todo el mundo. La industria automotriz extendió las líneas de producción fuera de las fronteras nacionales. Los componentes son producidos en multitud de plantas distribuidas alrededor del mundo. Se crearon sectores enteros especializados en cada parte del vehículo; los fabricantes de llantas, espejo...

COMPETENCIA LABORAL DESLEAL

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Leía un artículo acerca de nuevas regulaciones en la Provincia de Ontario que pondrían en aprietos a los nuevos inmigrantes. Todo parecía coherente, pero me topé con algo que no tenía sentido, incluso pareciera una frase completamente alterada dentro del contexto de la nota… Una inmigrante, citada en este artículo, afirmaba que las nuevas generaciones de canadienses (nacidos aquí), tenían mayores estudios, estaban más preparados y hacían mucho más competido el mercado laboral para los que veníamos de fuera. Yo mismo soy un inmigrante, tengo poco más de tres años viviendo en Toronto y en la compañía para la que trabajo, se dice la más grande del país, no dejo de darme cuenta de la falta de conocimiento del personal, la designación de posiciones por cuestiones de simpatía no por resultados o capacidad. Como inmigrantes, la mayoría entramos a Canadá como ‘skilled workers’, y para obtener la residencia, es indispensable presentar acre...