Posts

¿HACER DINERO O GANAR DINERO?

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Las diferencias del lenguaje entre el inglés y el español reflejan dos modos distintos de ver el mundo. Mientras los que hablamos español decimos que trabajamos para “ganar dinero”, los angloparlantes dicen “make money”, o “hacer dinero”. El término ganar se distingue por el factor suerte, porque igual se “gana dinero” trabajando, que se “gana dinero” como se gana un premio o la lotería. En inglés, se “hace dinero” con el trabajo, es decir, se invierte una cierta cantidad de esfuerzo y tiempo, como una fórmula matemática que resulta en la obtención de los “medios” necesarios para pagar todo lo que hace falta para vivir. Pero se descarta el factor suerte. Uno encuentra un trabajo, obedece (ciegamente las reglas) y se asegura un ingreso. Para la gente que emigra, esta definición es más sentida, pues el mundo laboral sajón parece un laberinto donde la gente queda atrapada en “cajones”, cuadrados y cerrados; dónde la gente es etiqueta...

¿EXISTE POBREZA EN CANADA?

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Al inicio del 2007, algunos políticos canadienses han tomado como bandera el combate a la pobreza. Y el debate se ha centrado en llevar a $ 10.00 el salario mínimo por hora, cuando la expectativa patronal es un incremento a $ 8.00. Hablar de pobreza parece un tema gastado y que se da por sabido, la verdad es que ni siquiera existe una definición clara y sólida de qué es, por lo tanto, tampoco hay una receta sencilla para combatirla. En términos de teoría económica, pobreza es el estado en que se encuentra una familia cuando sus ingresos están por debajo de los estándares económicos (línea de pobreza) definidos por el gobierno. La página del Gobierno de Canadá dice que la pobreza puede medirse en dos formas, absoluta y relativa. La absoluta compara el ingreso de una persona con el costo de una “canasta básica”, aquellos individuos que no alcanzan a comprar esos productos son pobres. La pobreza relativa compara el ingreso total de u...

ACAPULCO, CASOS SIN RESOLVER

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Una vez más, México es señalado por la opinión pública canadiense como un lugar peligroso, debido al asesinato del joven Adam DePrisco en las afueras de un club nocturno en el puerto de Acapulco. Casi de inmediato, la policía mexicana concluyó que el joven fue atropellado, pero se especula que fue asesinado a golpes; la familia exige profundizar en las investigaciones. El 20 de febrero de 2006, Domenico y Annunziata Ianiero fueron asesinados en un hotel en Cancún, horas después del crimen, las autoridades mexicanas acusaron a dos mujeres canadienses, hospedadas en el mismo lugar y que, en la víspera de los hechos, abandonaron el país. A casi un año de distancia, persisten dudas sobre el crimen y las autoridades mexicanas ya lo dieron por concluido. Aunque realmente no hay conexión directa entre ambos casos, sí existen coincidencias. Es innegable que el sistema policíaco y judicial de México es ineficiente, difícilmente se hacen in...

MEXICANOS EMIGRANTES, ¿NO MERECEN REFUGIO?

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Platicaba con un amigo cubano acerca de Cuba y de México, la charla parecía un concurso de enumerar problemas y violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos de parte de los gobernantes. Sin demeritar el peso de una dictadura como la castrista, le expresaba mi inconformidad con el hecho de que casi cualquier cubano que pide refugio en el extranjero, lo consigue, pues todo el mundo reconoce la problemática cubana. En cambio, si un mexicano pide refugio, se lo niegan casi en automático, partiendo de la suposición de que México es una democracia, y se respetan los derechos humanos y no hay razón para otorgar refugio. Entonces, ¿qué empuja a cientos de miles de mexicanos a dejar el país, arriesgando sus vidas para ir a sumarse a trabajos clandestinos y ser perseguidos de la justicia en países como los Estados Unidos y Canadá? De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Humano 2006 que lleva a cabo la ONU, México ha ido bajan...

A RIO REVUELTO… GANANCIA DE PESCADORES

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo La opinión pública mexicana está confundida. Las debatidas elecciones presidenciales, el exhibicionismo del candidato perdedor, la falta de liderazgo del candidato ganador y una gris sucesión presidencial “por la puerta de atrás”, son las causas. Ya hay un nuevo Presidente de la República, pero algunos ciudadanos -no se sabe a ciencia cierta cuántos- consideran que es ilegítimo, y apoyan al candidato perdedor, Andrés Manuel López Obrador. Esto no sería grave si el aparato político mexicano estuviera sólido y funcionando. Lamentablemente, no es así. El PAN sacó al PRI de Los Pinos (residencia presidencial) después de 70 años de gobierno, pero no ha sido capaz de reconstruir el edificio político que se desmoronó; el país está quedando a merced de pequeños feudos de poder… En teoría, el poder en México reside en tres entes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. Durante el “Priato”, el Ejecutivo federal dominaba a todos los demá...

CANADA, EJEMPLO DE EXITO EN EL LIBRE COMERCIO

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Aunque parece que Estados Unidos ha sido el más beneficiado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés); tras hacer una profunda evaluación de sus efectos, se ha concluido que Canadá puede dar ejemplo al mundo de sus bondades. Esto de acuerdo con un análisis elaborado por el Royal Bank of Canada (RBC), en un estudio intitulado “Lecciones de (un mayor) Libre Comercio, de Canadá para el Mundo”, elaborado por su Centro de Investigaciones Económicas. En el documento se advierte que existen dos grandes riesgos para las economías globalizadas: el proteccionismo y la “complacencia en la aplicación de políticas”; agudizados después de los ataques terroristas a los Estados Unidos (9/11). El estudio describe cómo la mayoría de los mitos generados desde el primer acuerdo comercial con los Estados Unidos en 1988, se han superado. Primero, se temía que muchos procesos productivos emigraran hacia el veci...

THE BORDER WALL… FROM TRADING TO SUBMISSION

BI-WEEKLY COLUMN By Sergio Granillo Globalization is in decadence or in crisis at least. On one hand, free exchange of merchandises is promoted, but people are restricted to move across the borders. On the other hand, globalization was meant to bring economic development to all the nations involved, but it has only polarized global economy, amplifying the gap between poor countries and the rich ones. The United States is particularly interested in opening new markets abroad for the American companies, and they have promoted the idea that a free market is the foundation of democracy. On January 1st, 1994, the federal governments of Canada, Mexico and the United States signed the North America Free Trade Agreement, in order to face the recently created European Union. The objective was to create the largest free market region in the world, encouraging a strong and sustainable economic growth in the three nations by opening frontiers. According to those premises, by the present time, the ...