Posts

NORTEAMERICA UNIDA ¿AGENDA SECRETA DEL GOBIERNO?

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Aunque los ataques terroristas del 9/11 parecieron anular en definitiva los planes de crear una gran zona de libre comercio en Norteamérica, que incluye México, Canadá y los Estados Unidos, el gobierno americano sigue empujando para alcanzar esa meta en el 2010. La iniciativa integracionista tiene enemigos, grupos “ultra nacionalistas” tanto en Canadá como en la Unión Americana que luchan contra este proyecto y muestran animadversión hacia los “parientes pobres”, los mexicanos. Mientras los Estados Unidos ya enfrentan la cuasi invasión de los hispanos en su territorio, los canadienses ven con cómo los americanos se van apoderando de muchas de sus más grandes compañías. Los escenarios que se presentan parecen desarticulados. Los mexicanos viven sumidos en sus problemas internos, aunque día con día miles y miles de personas cruzan la frontera de manera ilegal para encontrar un modus vivendi. La comunidad hispana avecindada en Estado...

“GUERRA DE GUERRILLAS” (BANCARIAS) EN E.U.A.

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Mientras las fuerzas armadas norteamericanas despliegan su poder contra enemigos fuera de sus fronteras, de repente en su tierra son golpeados por sus “demonios interiores”. Otras sombras de guerras y “guerrillas” se despliegan al interior de su sociedad. Lejos de los reflectores y las primeras planas de los medios, hay otra batalla en el territorio americano, entre la América corporativa y los enemigos acérrimos de los inmigrantes. Hace poco el Bank of America (seguido más tarde por Wells Fargo y Citibank) empezó a ofrecer tarjetas de crédito a inmigrantes que no cuentan con Número de Seguro Social (pero que cubren ciertos requisitos), tratando de captar los recursos de los más de 12 millones de inmigrantes ilegales que viven en el territorio americano. Tal programa ha sido ya “bombardeado” por los grupos anti-inmigrantes, que califican este programa bancario como de alto riesgo para la seguridad nacional, volviendo a advertir qu...

APOYO A INMIGRANTES, VISION DISTORSIONADA

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Los inmigrantes no somos discapacitados; el hecho de venir de países en crisis política, económica o social, no implica tener en lo personal un subdesarrollo intelectual o académico, ¿por qué entonces la mayoría de las acciones y programas de “apoyo a inmigrantes” le dan tanta importancia a la “capacitación”? Al conceder una visa de residente, el gobierno canadiense ya ha sometido al solicitante a un arduo proceso de filtración comprobando sus capacidades intelectuales y profesionales. Mucho se habla de la gran barrera racial llamada “experiencia canadiense”, pero poco se ha hecho para resolverlo. El gobierno canadiense ha lanzado una campaña llamando la atención en el hecho de que muchos patrones (o empleadores) canadienses tienen en posiciones de muy bajo nivel a muchos inmigrantes con altas calificaciones académicas. Los políticos hablan del problema de la subocupación de los inmigrantes, pero manejan la idea de que los inmigra...

¿HACER DINERO O GANAR DINERO?

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Las diferencias del lenguaje entre el inglés y el español reflejan dos modos distintos de ver el mundo. Mientras los que hablamos español decimos que trabajamos para “ganar dinero”, los angloparlantes dicen “make money”, o “hacer dinero”. El término ganar se distingue por el factor suerte, porque igual se “gana dinero” trabajando, que se “gana dinero” como se gana un premio o la lotería. En inglés, se “hace dinero” con el trabajo, es decir, se invierte una cierta cantidad de esfuerzo y tiempo, como una fórmula matemática que resulta en la obtención de los “medios” necesarios para pagar todo lo que hace falta para vivir. Pero se descarta el factor suerte. Uno encuentra un trabajo, obedece (ciegamente las reglas) y se asegura un ingreso. Para la gente que emigra, esta definición es más sentida, pues el mundo laboral sajón parece un laberinto donde la gente queda atrapada en “cajones”, cuadrados y cerrados; dónde la gente es etiqueta...

¿EXISTE POBREZA EN CANADA?

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Al inicio del 2007, algunos políticos canadienses han tomado como bandera el combate a la pobreza. Y el debate se ha centrado en llevar a $ 10.00 el salario mínimo por hora, cuando la expectativa patronal es un incremento a $ 8.00. Hablar de pobreza parece un tema gastado y que se da por sabido, la verdad es que ni siquiera existe una definición clara y sólida de qué es, por lo tanto, tampoco hay una receta sencilla para combatirla. En términos de teoría económica, pobreza es el estado en que se encuentra una familia cuando sus ingresos están por debajo de los estándares económicos (línea de pobreza) definidos por el gobierno. La página del Gobierno de Canadá dice que la pobreza puede medirse en dos formas, absoluta y relativa. La absoluta compara el ingreso de una persona con el costo de una “canasta básica”, aquellos individuos que no alcanzan a comprar esos productos son pobres. La pobreza relativa compara el ingreso total de u...

ACAPULCO, CASOS SIN RESOLVER

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Una vez más, México es señalado por la opinión pública canadiense como un lugar peligroso, debido al asesinato del joven Adam DePrisco en las afueras de un club nocturno en el puerto de Acapulco. Casi de inmediato, la policía mexicana concluyó que el joven fue atropellado, pero se especula que fue asesinado a golpes; la familia exige profundizar en las investigaciones. El 20 de febrero de 2006, Domenico y Annunziata Ianiero fueron asesinados en un hotel en Cancún, horas después del crimen, las autoridades mexicanas acusaron a dos mujeres canadienses, hospedadas en el mismo lugar y que, en la víspera de los hechos, abandonaron el país. A casi un año de distancia, persisten dudas sobre el crimen y las autoridades mexicanas ya lo dieron por concluido. Aunque realmente no hay conexión directa entre ambos casos, sí existen coincidencias. Es innegable que el sistema policíaco y judicial de México es ineficiente, difícilmente se hacen in...

MEXICANOS EMIGRANTES, ¿NO MERECEN REFUGIO?

(Publicado en El Correo Canadiense) Por Sergio Granillo Platicaba con un amigo cubano acerca de Cuba y de México, la charla parecía un concurso de enumerar problemas y violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos de parte de los gobernantes. Sin demeritar el peso de una dictadura como la castrista, le expresaba mi inconformidad con el hecho de que casi cualquier cubano que pide refugio en el extranjero, lo consigue, pues todo el mundo reconoce la problemática cubana. En cambio, si un mexicano pide refugio, se lo niegan casi en automático, partiendo de la suposición de que México es una democracia, y se respetan los derechos humanos y no hay razón para otorgar refugio. Entonces, ¿qué empuja a cientos de miles de mexicanos a dejar el país, arriesgando sus vidas para ir a sumarse a trabajos clandestinos y ser perseguidos de la justicia en países como los Estados Unidos y Canadá? De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Humano 2006 que lleva a cabo la ONU, México ha ido bajan...